ESTÉTICA DE LA ICONOGRAFÍA ANDINA
EN EL INTERCULTURALISMO
Por: Fabiola Baldiviezo
Diplomado en Ciencias y Filosofía Andina
1. INTRODUCCIÓN A LA ICONOGRAFÍA ANDINA.
El arte es una de las formas cómo el hombre confirma su paso indeleble por el mundo, en él se recoge la percepción y compresión de cada cultura. La iconografía Andina se constituyó en la primera estructura de comunicación intercultural de sur América, esta forma de estructura de la comunicación por medio de imágenes hizo posible que se dieran hermosas armonías iconográficas y estilísticas en el mundo andino.
La iconografía en el diseño de los pueblos andinos, es tan cosmopolita que manifiesta la cosmovisión del orden universal, estos íconos y símbolos geométricos tienen diversas formas de aplicación, significados y se presentan en toda su composición simbólica armónica e icónica.
El diseño Andino está inspirado en la constelación de la cruz del sur desde donde se ha proyectado a los andes, gracias a la gran expansión del Imperio Inca, lo cual permitió la difusión de su cultura y arte en el subcontinente suramericano.
2. COSMOVISIÓN ANDINA.
2.1. El Pachamamapi Kawsanchik “Consciencia Cósmica”.
El albor o génesis de la cosmovisión andina o Pachamamapi Kawsanchik tiene una riqueza cultural tan milenaria, rica como extensa, que se manifiesta e interpreta en el universo de la Pacha que, en lengua quechua, significa indistintamente mundo material y tiempo, es decir, cosmos.
Para el mundo andino, el espacio y el tiempo son el anverso y reverso de la misma moneda, partes indisolubles de la realidad, y por tal razón, designan esta categoría con la misma palabra Pacha. Este universo, a su vez, está conformado por cuatro mundos emparentados entre sí, el Hawa Pacha (mundo de afuera), el Hanan Pacha (mundo de arriba), el Kay Pacha (este mundo), y el Ukhu Pacha (mundo de abajo).
La cosmovisión andina es evolucionista y su iconografía artista está representada hoy en numerosas obras de la plástica contemporánea, esta cosmovisión se desarrolló en el profundo territorio que los incas expresaban con la palabra Tawantinsuyu, una acumulación de afijos distintos en el orden natural, en el rigor idiomático, el vocablo sintetiza la unidad de estas cuatro regiones vigorosas que formaron parte del Imperio Incaico, el Qollasuyu, Chinchaysuyu, An-Ti-Suyu, y el Qon-Ti-Suyu, regiones donde prosperó el maravilloso dialogo visual icónico andino de la Pacha, Pachamama que fertilizo el Ti Ti doble sol andino, la Pachamama o cosmos fuente de conocimiento y de la vida, su símbolo es el Churu, en esta tierra fértil prosperaron los Watoq seres vivos que el Inti Raymi nunca negada su cálida luz, y en cada plenilunio el Kamaqen dio inicio a la vida en las profundidades del Hatun Qocha.
El gran Wirakocha es el estado de conciencia integral o cósmico, que es el Pachakamak, o cosmos sagrado reflejado en la composición material que lo contiene, mantiene y sostiene, llamado Ajayu, Samai, Nuna, es el gran espirito del mundo andino.
La cosmovisión Andina aseguró su preservación en la luz del Anti Raymi, sol del amanecer, su prolongación se hará visible con la luz del Inti Raymi, sol del mediodía, y cada vez que la luz del Kunti, sol del atardecer resplandezca en favor de la humanidad, su continuidad se hará perpetua.
La esencia de la cosmovisión andina es interculturalista, se encuentra en relación directa entre la naturaleza, los seres humanos y la Pacha Mama, esta deidad o integridad femenina, observada en la naturaleza, es considerada como un ser vivo para la cultura Andina, pues su cosmovisión no resulta excluyente.
3. CONCEPTUALIZACIÓN DE SEMIÓTICA ANDINA.
3.1. La Semiótica, Unanchaya “Consciencia semiótica”.
La semiología definida como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social y en los procesos de la comunicación humana.
La naturaleza sígnica del mundo Andino se encuentra sintetizada en la Chakana, o Chaka Hanan, que significa el puente a lo alto, o mundo celeste, es la cruz del sur, el símbolo por excelencia de la cosmovisión Andina.
3.2. Iconografía.
La iconografía es la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los caracteres que responden a una concepción o a una tradición.
La milenaria cultura andina está formada por una extraordinaria iconografía visual dispuesta al servicio de la sociedad.
3.3. Cosmología.
La cosmología expresa los conceptos de orden, número y ritmo, cohesionando lógica y orgánicamente a las concepciones del espacio, en una visión integral del todo y sus partes reflejadas en la unidad de la multiplicidad de la composición, se manifiesta en la iconología geométrica y en la composición simbólica del diseño, como una forma de abstracción de las leyes de ordenamiento universal.
Los Amautas o maestros de la sabiduría Andina, formaron una escuela desde épocas iniciales, fueron ellos quienes organizaron el conocimiento y la cultura en los andes, creando hermosos diseños o qellgas cuyos códigos unieron a las diversas naciones del mundo Andino por más de cinco milenios.
La cosmovisión Andina se la puede la definir, como la idea de valoración del mundo y de las personas, es un sistema múltiple de relaciones, es la condición de la posibilidad de conocimientos, vida y ética en el cosmos y el ayllu (cosmocéntrico).
3.4. El Signo.
Los signos, son el medio a través del cual se hace posible la transmisión de las ideas, los pensamientos y significados. Se extirpa de ellos lo que hace posible, una situación simbólica cultural.
El signo o señal es un indicador que nos conduce hasta una información determinada, la semiótica, como doctrina estudia esencialmente los signos y las reglas que gobiernan la producción, transmisión e interpretación de estos símbolos.
3.5. Simbología.
La simbología es el conjunto o sistemas de símbolos, se utiliza para nombrar al sistema de los símbolos que identifican a los diferentes elementos de algún ámbito.
Mediante el reconocimiento del significado de símbolos culturales, y que a través de ellos se ha podido obtener información preciada y valiosa de las culturas.
3.6. Proporción Andina
Los pueblos andinos precolombinos, obtuvieron un patrón de medida denominado Tupu o proporción andina, en la observación de las estrellas, en la cruz del sur tomando el largo del brazo menor de su eje horizontal, como lado de un cuadrado, la diagonal de dicho cuadrado, corresponde al largo del brazo mayor del eje vertical. A la diagonal del cuadrado le llamaron Cheqaluwa (Cheqaq lo Verdadero), que es igual a la raíz cuadrada de dos (1.14).
VALORES FORMALES DEL INTERCULTURALISMO ANDINO
Primera Aproximación
El lenguaje pictórico del Interculturalismo Andino, como movimiento artístico, está regido por principios o valores andinos que se transforman en elementos visuales empleados en la construcción de sus estilos imperiosamente gráficos, simbólicos, figurativos o iconográficos.
La abstracción inter- icónica es la característica estética del Interculturalismo Andino de apropiación de los principios de: Racionalidad o principio holístico intercultural, principio de Correspondencia de la continuidad icónica e inter-icónica, principio de Complementariedad o con-plenus, y por el principio de Reciprocidad, quid pro quo.
ESTÉTICA DEL INTERCULTURALISMO ANDINO
El Interculturalismo Andino, es una rama del INTERCULTURALISMO Movimiento Artístico del tercer milenio, está tendencia Andina ostenta una plástica alegórica, sus diversas muestras iconográficas expresan creaciones de carácter gráfico.
El orden plástico está determinado por la abstracción de los referentes reales y la extracción de rasgos, su estructura es cosmogónica de signos formales impolutos o estilizados, que muestran la belleza del mundo Andino, a través del signo escalonado, o geometría sagrada Andina, asciende con gran gloria en sempiterna y renovada continuidad icónica la Cultura de los Andes.
Existen una gran variedad de estilos al interior de este movimiento, en él se reivindican un proceso de expresión y reconstrucción cultural renovada del uso de sus gráficos, mimetizados entre el presente y el pasado destinadas al goce estético.
BIBLIOGRAFÍA
v América Profunda Relatorías, conclusiones y acuerdos del Coloquio, Simposio y Foro realizado del 6 al 9 de diciembre 2003, en la ciudad de México.
v América Profunda, Obras Completa Tomo II, Rodolfo Kusch 2005.
v El signo escalonado en las ideografías americanas con especial referencia a Tihuanacu, Arthur Posnasky 2013.
v Filosofía Andina sabiduría indígena para un mundo nuevo. Josef Estermann, 2006.
v Introducción a la Iconografía Andina, Jesús Ruiz Durand 2004.
v La importancia del uso de iconografías y simbologías representadas en los tejidos artesanales desarrollados por algunas comunidades indígenas de Perú, Colombia, ecuador y Bolivia, Tesis de Grado, Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Arquitectura y Diseño, Facultad de Diseño de Vestuario, Ana María Sosa Londoño, Medellín 2020.
v La identidad del Aymara Aproximación Histórica, Thérèse Bouysse Cassagne 2005.
v Mesoamérica, Enseñanzas de etnografía teoría, Pedro Pitarch 2020.
v Pachacutep Fundación Editorial El perro y la rana, Federico García y Pilar Roca 2013
v Significado de los signos del código de Wiracocha de los andes espacios, intensidades y saberes en el sur de los andes, Mario Vilca Universidad Nacional de Jujuy 2022.
v Taptana, Luis Montaluisa Chasiquiza 2018.
v Ohapap Ñan, La ruta de Sabiduría Javier Lajo. 2003.
v Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo Andino, Lucila Bugallo y Mario Vilca (Compiladores) 2014.
v https://www.alteridad.net/cursos/
v https://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno-R.php